¡Qué bello es vivir!

que-bello-es-vivir

Qué bello es vivir (1946)

Por Ici Mouse

Lo sé. Esas frases apestan. ¿Eres optimista? Positiva y negativa a partes iguales. Lo mismo el sol reluce y los colores brillan como me hundo en la más oscura miseria del inframundo de Mordor. Todo esto sin que haya habido causa objetiva alguna entre los dos estados, por supuesto. La mente, y esas cosas. ¿Algo bipolar quizá?

Estamos en época navideña. Soy consciente de que tiene sus cosas interesantes, pero personalmente… no me gusta. Me embajona, por diversas razones que no voy a enumerar (no es porque esté super de moda odiar todo lo comercial, que también 😉 ), pero me gusta el cine, y aprovechando la ocasión, me gustaría hablar de un filme clásico navideño para encender un poco el espíritu de aquellos que empañamos el color de estas fiestas.

the-grinch-jim-carrey-screen-grab-2000x1312

No voy a destripar la película Qué bello es vivir. Es mejor. Yo la encontré de casualidad en uno de esos rankings chabacanos del estilo “las mejores películas para Navidad” y otras historias. Odio las películas “para Navidad” (de hecho no sé por qué carajos abrí ese ranking) pero me sonaba el título y bueno, siempre merece la pena ver a James Stewart, así que me animé.

Supera la expectativa. No es la típica película de Santa Claus o de amores artificiosos imposibles, es una historia que anima a reflexionar sobre la vida, sobre lo que tienes y lo que no tienes, sobre la pérdida, sobre si pintamos algo en este absurdo mundo, para nosotros mismos y para los demás.

El séptimo arte y sus enseñanzas

«He visto un agujero en el hombre… profundo como un hambre que jamás saciará. Lo hace triste y hace que siempre quiera más. Seguirá tomando y tomando… hasta que un día el mundo dirá: -Ya no existo más y no me queda nada que dar.- » (Apocalypto, 2006).

Lo bueno de la historia de Qué bello es vivir es que tiene mil mensajes diferentes que exprimirle. Según el espectador y su background (venga, que vivimos en un mundo globalizado y marketiniano), provocará en él un sentimiento u otro, pero al menos, provocará algo. En mi caso reafirmó la idea más que germinada en mi cabeza sobre la incapacidad del ser humano de conformarse. Ese arma de doble filo que a la vez que nos impulsa y nos anima a querer mejorar constantemente nos impide al mismo tiempo ser felices con lo que ya hay con la consiguiente frustración. Y es que, la película comienza con un James Stewart más o menos exitoso (según como se mida el éxito) que aún así es un amargado, para entendernos. No diré más, de ahí en adelante, los descubrimientos de Stewart y lo que cada uno quiera interpretar.

La espiral sin fin

Os sonará. Cuando consigo una cosa, quiero la otra. Si tengo inestabilidad anhelo la estabilidad, pero a los dos segundos de estar estable, echo de menos la incertidumbre. Y viceversa. Consigo el ascenso deseado en el trabajo pero enseguida me acostumbro y bff… añoro cuando no tenía responsabilidades. Tengo el hijo que siempre había querido, pero a los dos días echo de menos la libertad y la despreocupación.

secuela-de-que-bello-es-vivir-para-la-navidad-de-2015

Lo siento, no hay escapatoria. Por muchas frases estilo Mr. Wonderful que leamos ¡somos así! Puede que algún navideño lector que lea este post tenga el suficiente entrenamiento mental y haya estado lo bastante en templos budistas y sintoístas como para haber desarrollado un pensamiento zen absoluto de agradecimiento a la vida. Pero no es el movimiento general. Y menos ahora, cuando todo es de usar y tirar. Cuando nada tiene el suficiente valor ya como para venerarlo más de dos minutos.

La más inspiradora de la historia

Por eso, este filme es un soplo de aire fresco ante todo eso. Por eso, para mí esta película es especial. Mi cuento navideño favorito. Con la eterna incógnita de.. ¿cómo se sentiría el personaje al de un mes de finalizar la historia? Ha habido posteriormente intentos de reproducir la misma «esencia» en otras películas más modernas, pero esta mantiene ese algo inimitable que la hace única. Realizada en 1946 y totalmente vigente en nuestros días. De hecho, fue elegida como la película más inspiradora de la historia, según un estudio realizado por el American Film Institute.

Agradezco feedback a quien la haya visto y la recomiendo encarecidamente a quien no. Y por supuesto, con todo ello…Felices Fiestas 🙂

¿Vosotros tenéis un top de «películas navideñas»?

Ici MouseAutor: Ici Mouse
Adoro los roedores, y el mundo Disney. Considero que todos los problemas del mundo tienen su origen en la superpoblación y la incapacidad humana para ver lo auténtico. Para ser auténticos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s