‘Suite française’, lo que significa la guerra

suite-franc3a7aise

La película ‘Suite Française‘ está basada en la segunda parte del libro: ‘Dolce

Hacía mucho tiempo que quería leer este libro y gracias a una compañera de trabajo, por fin, llegó a mis manos. ¿Quieres saber mi opinión?

Autora: Irène Némirovski
Género: Novela/Historia
Año de publicación: 2004
Número de páginas: 431

Una temática clara: la II Guerra Mundial y un objetivo concreto: describir las reacciones humanas hacia la guerra. Este libro póstumo de Irène Némirovski ha sido, sin duda, una de las grandes publicaciones desde el 2000. Esta autora judía, ya famosa cuando estalló la guerra, comenzó a escribir esta historia con el deseo de crear una serie de 5 libros. Por
desgracia, nunca llegó a terminar esta saga, ya que fue encarcelada y asesinada en Auschwitz antes de que pudiera cumplir su meta.

La autora: Irène Némirovski

Toda historia está influenciada por su autor, así que la vida, experiencias y acontecimientos de la vida de Irène tienen una importancia relevante en su imaginación, en su perspectiva de lo que estaba sucediendo y en su manera de contar las cosas. Por eso, el prólogo del libro nos cuenta su historia.

Nacida en Kiev en una familia acomodada y judía se vió obligada a huir varias veces en su vida: primero a Rusia y después a Paris. Aunque pudo disfrutar de una buena educación, tuvo siempre una gran falta de afecto, especialmente por parte de su madre, siempre preocupada por su aspecto y su estatus. Después de licenciarse en La Sorbona, pronto consiguió publicar varios libro que consiguieron un gran éxito.

Irène y la Suite Française

Escrito en una letra muy pequeña en un simple cuaderno, su hijas nunca se atrevieron a leerlo por temor a que fuera un diario con historias atroces difíciles de asimilar. En 2004, una de sus hijas, más de 60 años después, reunió el coraje de leer las notas de su madre y descubrió que, en realidad, eran dos novelas: ‘Storm in June‘ y ‘Dolce‘, las dos primeras de las 5 que quería escribir Irène. Se publicaron juntas, en 2004, bajo el título: ‘Suite Française‘.

Por suerte, muchas ediciones añaden las notas de Irène Némirovski y algunas cartas que escribió a amigos; ésto ayuda al lector a entrever qué destino tenía planeado la autora para cada personaje y cuáles eran sus preocupaciones reales en plena ocupación alemana. Sin duda, uno de los toques más interesantes del libro.

Storm in June‘: un ritmo lento con una descripción admirable

1940, Paris: comienza la ocupación nazi. Esta primera parte del libro se centra en las actitudes de varios hombres y mujeres que se ven obligados a huir de Paris y a lidiar con penosas circumstancias. La autora quiere explorar los comportamientos y sentimientos de distintos tipos de personas, más y menos adineradas, con mayor o menor estatus…

Esta parte del libro puede resultar bastante lenta, porque el reto de la escritora es conseguir ubicar al lector en todo ese drama, hacerle pensar: ‘¿cómo actuaría yo?‘. La descripción y el desarrollo de los personajes tiene una gran importancia en esta parte. Irène muestra sin ningún tapujo que, cuando la supervivencia está en juego, las personas no siempre actúan de la manera más honorable. La acción en esta parte es escasa y por este motivo, el lector puede quedar un poco hastiado, pero ver el trasfondo, lo que conlleva una guerra para la población civil es simplemente indescriptible.

Dolce‘: ¿el enemigo tiene alma?

En esta segunda parte, la autora nos sitúa en un pueblo ocupado por soldados alemanes, donde los habitantes del pueblo deben compartir sus casas con el enemigo. El miedo forma parte de las vidas de estos ciudadanos: algunos aceptan a los alemanes pensando ‘son como nosotros‘, otros, simplemente, no les consideran como seres vivos y rezan por su muerte.
El libro en general, pero en especial esta segunda parte, le da una importancia suprema a la situación de las mujeres que han sido, en cierta manera, ‘abandonadas‘ a su suerte; sus maridos e hijos se fueron a luchar y ellas han tenido que ‘sobrevivir’ bajo duras circunstancias. Esta parte engancha más porque se centra en las reacciones hacia el ‘enemigo‘ y hay una pequeña historia de amor prohibida que inspira al lector a sentir como los personajes.

CONCLUSIÓN: ****

Suite-Francaise-CoverUn ‘must’, sin duda.

Durante la primera parte me resultó sorprendente lo presente que estaba la Primera Guerra Mundial en la memoria de los franceses y ver cuáles son las distintas perspectivas de las personas hacia la guerra.

Suite Française‘ consigue mostrar el horror de la guerra sin campos de concentración, con tacto, pero resaltando que aquellos que eran ‘libres‘ también vivían en una especie de jaula de cristal y que su libertad no era, en absoluto, real. No es como ‘Les Bienveillantes‘ (‘Las benévolas‘ en español) de Jonathan Littell que es tan duro que puede hasta revolverte el estómago, pero, desde un punto de vista más psicolçogico y sentimental, ‘Suite Française‘ muestra cómo en una guerra TODA la población sufre y tiene que adaptarse a horribles circunstancias.

 Y tú, ¿has leído este libro? Me encantaría saber tu opinión, pero, por favor, #nospoilers 🙂

4 comentarios en “‘Suite française’, lo que significa la guerra

  1. Ici Mouse dijo:

    No lo he leído pero me lo apunto para posibles futuras aventuras. La temática de las guerras es algo recurrente en libros y filmes pero, como bien dices, si abre nuevas perspectivas más allá de escenas de torturas, me interesa.

    Me gusta

  2. Ici Mouse dijo:

    Hola Nómada! El otro día ví esta película y me escribí una nota mental para comentar en esta entrada mi opinión sobre la misma 😉
    – El argumento, curioso desde luego, y original.
    – La ambientación, conseguida.
    – La historia y el guión como tal, algo fallidos. No logré empatizar con los dos protagonistas. Creo que siempre me pasa cuando veo una película que viene de un libro. Una historia de amor demasiado rápida y poco creíble, a mi forma de ver.

    Quizá quisieron mezclar demasiadas cosas en los escasos 110 minutos que dura el filme. Algo de amor pero metámosle la trama del granjero que huye, las personas del pueblo…

    Supongo que en la obra escrita te da tiempo a saborear el desarrollo de una historia de amor (o atracción) «como dios manda». Página a página. Escena a escena. Mirada a mirada. Pero en la película, el desarrollo queda soso, insípido.

    Pero claro, solo es un punto de vista 🙂
    Gracias por las sugerencias de libros y películas!

    Me gusta

    • Una nómada de mudanza dijo:

      Hola Ici Mouse!La película se centra en la segunda parte del libro que, desde luego, es mucho más cinematográfica con la historia de amor etc, pero el libro, principalmente, yo creo que trata de analizar las distintas reacciones de las personas ante situaciones de crisis -que es MUCHO más interesante-. La historia de amor yo diría que es como la guinda del pastel, para darle algo de salsa; morbillo, vaya! En la película se centran en eso y resulta un poco ‘pasteloso’ para mi gusto, pero bueno, después de leerme el libro, pocas veces las películas logran apasionarme, será por eso de que la imaginación es mucho más poderosa que un guión 🙂 ¡Gracias por tu opinión! 🙂

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s