
‘Piled Suitcases’, Michael Coghlan
El eterno dilema: ¿merece la pena irse a vivir a otro país si no sabes ni una sola palabra de su idioma? Hay opiniones para todos los gustos. A unos les gusta la aventura y el reto de ‘apañárselas‘ y sobrevivir, a otros les parece una locura no poder ser parte de la cultura REAL del país. ¿Yo? Yo diría que DEPENDE, ¿de qué depende?
En mi opinión, depende, simplemente, de tres puntos: el destino, tus objetivos y tu constancia y/o paciencia.
1. El destino
Obviamente, si tu lengua materna es el español, no es lo mismo irte a Italia que irte a Alemania. Sí, puede que no sepas ‘ni papa‘ ni de italiano ni de alemán, pero tienes muchas más posibilidades de ser capaz de chapurrear italiano en dos o tres meses que alemán, o al menos, seguro que espabilas y eres capaz de entenderlo.
Por eso, antes de irte a la aventura, debes tener en cuenta de qué lengua partes, qué otros idiomas sabes y cuál es ese nuevo idioma con el que tendrás que convivir cada día. Lo más adecuado sería que, por lo menos, pudieras tener una conversación básica en ese idioma y de ahí, ir progresando poco a poco mezclándote con nativos y adaptándote al estilo de vida del país.
2. Tus objetivos
¿Qué quieres hacer? ¿Qué quieres conseguir en ese país? ¿Qué vas a hacer? ¿Durante cuánto tiempo? Para ir de vacaciones, con cuatro palabras en inglés y no tener vergüenza en utilizar la mímica es más que suficiente, pero, claro, el problema viene cuando quieres algo más que hacer turismo o pasar una semana en la playa.
¿Quieres buscar un trabajo? ¡Sé realista! Si te vas, por ejemplo, a Francia y no sabes decir nada más que ‘une baguette, s’il vous plaît’, no esperes que te lluevan trabajos de alto nivel. Tendrás que empezar desde abajo e ir aprendiendo el idioma. Vivir en un país en el que no controlas el idioma es difícil, ¡imagínate buscar trabajo!
3.Tu constancia/paciencia
Aprender un idioma son horas. Hay que dedicarle tiempo y ganas y, si te vas a otro país, seguramente, querrás integrarte desde el minuto uno y, a menudo, es imposible si no sabes el idioma. ¿Cómo vas a hacer amigos? ¿Cómo vas a entender una película en el cine? ¿Cómo te las vas a apañar en el supermercado? (lo dice una que quería comprar azúcar y acabó en casa con azúcar glass) En definitiva, tienes que tener paciencia y ser constante, pasito a pasito.
Además, todos los que piensan que la MEJOR manera de aprender un idioma es ir a un país en el que se hable ese idioma están equivocados. Primero (y lo más ideal), tienes que aprender el idioma, como mínimo la gramática básica, y luego, podrás adquirir más vocabulario y una manera de hablar más ‘natural‘. Si no aprendes bien la gramática, cogerás vicios y cometerás los mismos errores una y otra vez. ¿No tiene sentido? Lee (en inglés): Myth #1: “The best way to learn a foreign language is to go to a foreign country”
CONCLUSIÓN: ¿Se puede emigrar sin saber el idioma? Sí, por supuesto que sí, pero será más difícil y menos productivo (al menos en ciertos países). Es una decisión personal y la discusión sin final en muchas cuadrillas, pero yo, personalmente, no creo que me animara a irme a un país donde se hablase un idioma que no sé. SÍ, ya lo he vivido, así que habla la voz de la experiencia.
¿A dónde me fui? A Viena. Por no saber no sabía ni cómo se decía ‘hola‘ en alemán y yo, tan ingenua, pensé que aprendería fácilmente, pero el alemán se las trae. Aprendí alemán ‘de supervivencia‘ y aprendí que más me valía ir al supermercado con el diccionario o un 70% de las veces compraría algo que no quería. Mis interacciones sociales eran breves, a no ser que me dejaran cambiar al inglés después de una breve presentación en alemán y, aunque en Viena había muchos festivales y espectáculos en la calle, nunca pude disfrutarlos al 100%, simplemente porque no entendía.
Por suerte, trabajaba en inglés, aunque todos los programas de ordenador estaban en alemán, así que tuve que aprender a apañármelas hasta para enviar un email…¡no os cuento para utilizar el Photoshop! Después de haber vivido en Francia, sabiendo francés y habiéndome sentido completamente integrada en la sociedad y en la cultura, en Viena, a veces, me sentía un poco perdida. Había pasado de ser uno más a ser una especie de turista ‘permanente‘, un +1…
¿Te irías a un país sin saber el idioma que se habla en ese país? ¿Por qué? ¿Tiene alguna ventaja?
Me acuerdo de los momentos de diccionario y supermercado!!! (y no paro de reirme…)
Son desde luego una anécdota genial para contar cuando vuelves, pero de ahí a integrarte en la cultura del país hay un mundo… :))
Me gustaLe gusta a 1 persona
Interesante post! Sin duda el lenguaje es una parte inherente de una cultura por lo que, si no conoces el idioma, está claro que es mucho más difícil integrarse en ella. Lo esclareces muy bien con los ejemplos de Viena (que yo también viví :P). El no entender las cosas del super, el minimizar las interacciones sociales… Es difícil. Por supuesto depende de cada persona. Habrá gente que hasta que le parezca divertido o simplemente les dé igual porque no tienen la mínima intención de integrarse del todo. Hemos conocido casos de personas que llevaban años viviendo en un país del que desconocían el idioma oficial. Se apañaban con el inglés (si eso). Supongo que será un tema de perspectiva. A otros nos gusta empaparnos hasta las trancas de la cultura autóctona y nos frustramos un poco si no lo conseguimos 😉
Me gustaMe gusta
¡Exacto!Depende de los objetivos personales, pero está claro que si te quieres integrar, sin saber el idioma será más difícil. ¡Gracias por el comentario! 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona