EC trainees: hablando con…Anabel (España)

Entrevista-becarios-EC-v5

Anabel, ¿qué decir de ella? Es mi última entrevistada y, como yo, ha terminado las prácticas un mes antes. ¿Por qué? Porque ha encontrado trabajo y nada más y nada menos que ¡en Barcelona! Nos conocimos en la primera fiesta de los becarios, allá por octubre, y pasamos toda la noche juntas (con Carla) alucinando con el ambiente tan ‘raruno‘ de la fiesta. Ha sido mi compañera de viajes de día y de charlas en el tren. No hemos pasado tanto tiempo como nos hubiera gustado juntas porque la vida en el extranjero pasa mucho más rápido, pero estoy segura de que seguiremos en contacto y de que nos veremos pronto (¿en Barcelona?). Crítica y sincera, aquí os dejo sus impresiones de esta experiencia. Voilà!

INFORMACIÓN GENERAL:
Anabel-foto

DG/Unit: EPSO / Communication and attractiveness

Estudios: Licenciatura en Periodismo en la Complutense y master en Dirección de Comunicación Corporativa

País/Ciudad: España / Barcelona

Edad: 26

 

 

10 PREGUNTAS EN POCOS MINUTOS

¡Allá vamos!

1. ¿Qué te impulsó a solicitar unas prácticas en la EC?

Siempre me ha interesado la política Europea, especialmente por la relevancia que ha adquirido en los últimos años. Tras haber trabajado en el dpto. de medios de comunicación del Senado, quería dar un paso más y ver qué se estaba haciendo en comunicación en la Comisión. Además, claro está, de sumarle otra buena experiencia al CV.

2. ¿Qué te pareció el proceso de selección? ¿Algún consejo para los que están planteándose solicitar estas prácticas?

Mi impresión es que en una primera fase hay unos requisitos mínimos que se deben cumplir. Por ejemplo el hecho de haber estado de Erasmus o haber realizado algún tipo de intercambio de larga duración; hablar más de dos idiomas (con certificados recientes que lo acrediten); contar con una mínima experiencia profesional, o al menos con un máster, cursos o experiencias de voluntariado que completen tus estudios universitarios. Una vez has sido preseleccionado ya depende mucho del perfil específico que esté buscando cada DG o Agencia.

En mi caso era la segunda vez que solicitaba la beca. No hice lobby, me contactaron de tres DG’s diferentes y en los tres me realizaron una entrevista telefónica en inglés con niveles de dificultad distintos. Mi consejo: no pierdes nada por aplicar a las becas, ¡nunca sabes lo que te depara el destino!

3. ¿Se han cumplido tus expectativas? ¿Qué destacarías como positivo y qué como negativo de tu beca en la Comisión?

Mis expectativas se han cumplido parcialmente. Lo mejor de estos meses ha sido el vivir de primera mano el ambiente de las instituciones europeas. Levantarte cada mañana para ir a Schuman; ver a políticos y comisarios; seguir la actividad diaria y observar las repercusiones que tienen en los diversos países las decisiones que se toman en Bruselas; conocer cómo se hace comunicación desde Europa: periodistas, ruedas de prensa, comunicados, comunicación digital, asuntos legales, …

Creo que la beca es el medio más adecuado para comprobar si el trabajo en las instituciones europeas es lo que realmente te gusta. En mi opinión un porcentaje importante de becarios termina la beca un poco decepcionado. La mayoría de los que hemos estado ya teníamos experiencia laboral previa , sin embargo (especialmente los que hemos hecho beca en el ámbito de comunicación) hemos realizado más bien tareas de apoyo y hemos recibido poco feedback, por lo que el aprendizaje profesional no ha sido el esperado.

4. Teniendo en cuenta lo que has visto en tu día a día en la Comisión, ¿qué te ha parecido buena idea y qué cambiarías?

En cuanto a la beca me ha parecido muy adecuada tanto la organización general del programa de becas como las actividades coordinadas por los propios becarios. En ningún momento uno siente falta de apoyo por parte de las instituciones ¡y mucho menos del resto de becarios!

Cambiaría el proyecto y seguimiento de las tareas diarias del becario. Considero que si uno va a trasladarse durante cinco meses a Bruselas (algunos becarios habían dejado trabajos estables para hacer la beca) es para aprender de lo que allí se hace y para aportar tus conocimientos y experiencias previas. Poco se puede mejorar si el becario trabaja sin recibir orientación ni feedback sobre su labor.

5. ¿Qué te parece Bruselas?

Me parece una buena ciudad para vivir. Es acogedora, muy internacional (uno nunca se siente extranjero) y tiene el tamaño perfecto para vivir sin llegar a ser París o Londres. A pesar de que es una ciudad cara, si vienes de un país del sur sobre todo, no llega a ser prohibitiva. Uno se termina haciendo a lo de vivir con su mejor amigo: el paraguas.

Me sorprende, eso sí, que la ciudad esté tan descuidada: muchas calles sucias, el metro siempre está en obras, los sitios no son accesibles, impacta el número de mendigos en las calles,… Creo que el centro de Europa tendría que ser un reflejo del espíritu de la UE. ¡La mezcla es la esencia de Bruselas!

6. Ahora que esto se acaba, ¿cuál va ser tu siguiente paso?

Para mí la beca terminó un mes antes de lo previsto. Viendo que la metodología de trabajo de las instituciones era demasiado lenta y burocrática para mi gusto y teniendo en cuenta la elevada competitividad del mercado laboral joven de Bruselas, decidí buscar trabajo en España. Encontré un buen puesto en mi sector en Barcelona y hoy escribo desde el solecito (en Bruselas se echa de menos).

7. Si pudieras tener cualquier trabajo en el mundo mundial, ¿cuál sería y dónde?

Me gustaría trabajar en comunicación en una institución que contribuyera realmente a mejorar el mundo en el que vivimos. Si le quitamos la burocracia y el sistema del funcionariado, sería un trabajo que me llenaría mucho. ¿Dónde? En un país con sol.

8. ¿Realmente crees en el proyecto europeo? (por qué sí, por qué no…)

Confío en el proyecto europeo. Considero que en geopolítica los países funcionan mejor colaborando y remando en la misma dirección que por separado.  La Unión Europea ha traído consigo decisiones muy acertadas que han mejorado la vida de millones de personas a lo largo y ancho del continente. Lástima que sea la economía la que esté desintegrando a la Unión y que tengamos que ver cómo se va desmoronando progresivamente con los Grexits y Brexits.

9. ¡Una pregunta! Antes de hacer estas prácticas, ¿qué te hubiera gustado preguntar a alguien que ya lo hubiera vivido? (para Carla)

 Como becario, ¿has adquirido responsabilidades o solo has realizado tareas de apoyo? 

10. (De parte de Carla¿En qué manera estas prácticas han cambiado tu vida personal – nuevos amigos, nueva ciudad, nuevas experiencias, cambios en tu manera de ser…)?

Han sido cuatro meses de revolución: pasan muy rápido y cambian tu vida de arriba abajo. He descubierto una nueva ciudad agradable para vivir, súper multicultural y estupendamente conectada con todo; he viajado casi cada fin de semana; he hecho nuevas amigas que espero conservar por mucho tiempo, y me he empapado de la “eurobubble”. Pero lo más importante es que me ha servido darme cuenta de que, por el momento, el clima gris bruselense y el mundo institucional europeo no son mi lugar.

EXTRAS

  • ¿Cuál es tu rincón favorito de Bruselas? – Me encanta pasear de noche por la zona antigua del centro con los edificios iluminados.
  • De lunes a viernes, ¿cuál es tu momento del día favorito?El momento de comida y café contando historias en Le Berlaymont y mis clases de salsa de los miércoles.
  • Tu pasiónViajar, estudiar idiomas y estar al tanto de lo que pasa en el mundo.
  • Si volviese a empezar…(termina la frase)…volvería a irme a Bruselas (aunque quizás con una maleta menos) y volvería a conocer a las personas que me han alegrado el día a día.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s