‘There was nowhere to go but everywhere, so just keep on rolling under the stars’
(by Jack Kerouac)
Cristina, la chica más internacional que he conocido durante estas prácticas, la que se creía vasca de pequeña y que siempre tiene una batallita que contar en el bolsillo. Es mi compi de DG, de comidas en la cafe y de meriendas con muffins de chocolate. Esta tinerfeña sorprendería a cualquier español por su falta de acento y es el ‘fit‘ perfecto para la Comisión Europea, o al menos, lo que todo el mundo consideraría ‘carne de institución europea‘: abogada, del College of Europe y con unas cuantas experiencias internacionales más que sorprendentes. ¿Le habrá ido bien en sus prácticas?
INFORMACIÓN GENERAL:
DG/Unit: DIGIT (Informatics)
Estudios: Uy, a ver, licenciada en Derecho con másteres en Relaciones Internacionales, Administración Internacional de la Empresa y un LLM en Derecho Europeo.
País/Ciudad: España / Santa Cruz de Tenerife
Edad: 27
10 PREGUNTAS EN POCOS MINUTOS
¡Allá vamos!
1. ¿Qué te impulsó a solicitar unas prácticas en la EC?
La verdad es que desde que me empecé a plantear qué hacer con mi vida (allá a los 12…) recuerdo que me sentía atraída por el trabajo de las OOII y el Derecho Internacional. Conocí las prácticas en 2010, pero supongo que siempre pensé que aunque las solicitara, nunca las conseguiría. Por fin el año pasado, mientras estudiaba en el College of Europe, conocí a bastantes trabajadores de la Comisión y me di cuenta de que me gustaba el trabajo que hacían y que tenía alguna posibilidad de ser seleccionada, así que lo intenté y tuve suerte.
2. ¿Qué te pareció el proceso de selección? ¿Algún consejo para los que están planteándose solicitar estas prácticas?
El proceso de selección me pareció un poco incomprensible. Con el tiempo he sabido un poco más sobre cómo se puntúan los CVs y applications y supongo que sí que hay una metodología, pero lo cierto es que desde fuera parece algo muy aleatorio.
Daría mil consejos, pero sé que tú ya has escrito un post muy detallado sobre eso, así que destacaré simplemente dos cosas:
- No te desilusiones y prueba todas las veces que puedas. Nunca se sabe cuándo tendrás un día más inspirado que el resto de aplicantes y dirás algo que les guste a los seleccionadores. Por otro lado, si has pedido para Octubre y no lo has conseguido, no dejes de pedirlas en Marzo, porque dice el Consejo de Sabios (y las estadísticas lo certifican) que en Marzo hay menos solicitudes y, por ende, es más fácil que te cojan.
- a mover desde el momento en que te pre-seleccionan (o incluso cuando te «pre-identifican»). Por lo que he visto, ese email indicándote que te han pre-identificado lleva a una pre-selección casi segura, así que usa esas semanas en explorar qué DGs y qué Unidades te interesan y empieza a preparar cartas de motivación y mails. Te dirán que no hagas lobby, y es cierto que mandar 10 emails a una misma Unidad no te servirá para otra cosa que para que te llamen pesado, pero si una Unidad te interesa de verdad, házselo saber. No pierdes nada y es la única forma que tienes de hacerles saber que existes y que estás interesado/a en trabajar con ellos. Obviamente, si lo haces, cúrrate la carta de motivación, entérate de con qué están ocupados últimamente y muéstrales que tu interés es de verdad.
Tampoco tengas miedo de llamar si es posible. Una simple llamada para saber quién se encarga de revisar los CVs o cuál es el proceso en esa Unidad en particular te ahorrará muchos dolores de cabeza y preocupaciones.
Y por último, si nada de esto da frutos, no te preocupes, ha quedado comprobado que puedes terminar recibiendo una oferta de una Unidad que nunca te había contactado. En ese caso, si no estás muy convencido/a de si te gustará porque no era lo que esperabas, acepta igualmente! La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida (y hablo desde la experiencia).
3. ¿Se han cumplido tus expectativas? ¿Qué destacarías como positivo y qué como negativo de tu beca en la Comisión?
Diría que a grandes rasgos sí, se han cumplido. He aprendido bastante y me han dado tareas de responsabilidad (= he hecho cero cafés…). De la beca en sí no destaco nada negativo; obviamente el sueldo es mejorable pero es suficiente para vivir en Bruselas, algo que ya es un logro si hablamos de prácticas en OOII.
4. Teniendo en cuenta lo que has visto en tu día a día en la Comisión, ¿qué te ha parecido buena idea y qué cambiarías?
Una de los aspectos más positivos del trabajo en la Comisión me parece la posibilidad que tienen los funcionarios de moverse de una DG a otra, o incluso de institución a institución. El trabajo es completamente diferente según la institución o la DG en la que estés, así que dar la oportunidad a los trabajadores de evolucionar durante su carrera e incluso descubrir nuevos campos me parece que es muy importante a la hora de mantener la motivación.
Supongo que lo que yo intentaría cambiar si estuviera en mis manos sería, como suele pasar con los organismos públicos, la enorme burocracia que ralentiza y complica todos los procesos. Siendo abogada, entiendo que debe haber formalismo, pero hay que intentar alcanzar un equilibrio entre seguridad jurídica y dinamismo. Con un poco de suerte, el proyecto de “Better Regulation” de Juncker mejorará la situación en vez de hacer las cosas más complicadas.
5. ¿Qué te parece Bruselas?
Me parece una ciudad en la que te lo puedes pasar bien durante un tiempo pero en donde no me gustaría pasar toda mi vida. Supongo que la única razón para mudarte aquí es que tienes una oferta de trabajo interesante (o te encanta la Eurobubble), si no, vuela a cualquier otra ciudad del mundo! Se me ocurren mil sitios muchísimo más interesantes.
6. Ahora que esto se acaba, ¿cuál va ser tu siguiente paso?
Aún no lo sé. Con un poco de suerte, conseguir un trabajo? 🙂
7. Si pudieras tener cualquier trabajo en el mundo mundial, ¿cuál sería y dónde?
Ser fotógrafa de Magnum Photos, trabajar para el Comité Internacional de la Cruz Roja o ser juez de la Corte Penal Internacional. Lo de dónde es lo de menos.
8. ¿Realmente crees en el proyecto europeo? (por qué sí, por qué no…)
Sí, por supuesto que creo. No se me ocurre ningún otro modelo de integración que haya conseguido tanto en relativamente tan poco tiempo. Y lo más admirable es que no se trata de una mera cooperación entre Estados, sino que han logrado que para la mayoría de nosotros Europa entera sea nuestra casa, y eso es algo que no pasa en ningún otro sitio. Obviamente, hay muchas cosas que mejorar, pero como no tenemos a nadie de quien copiarnos, tendremos que aprender de nuestros propios errores, no?
9. ¡Una pregunta! Antes de hacer estas prácticas, ¿qué te hubiera gustado preguntar a alguien que ya lo hubiera vivido? (se la haré al siguiente entrevistado)
¿Cuál dirías que ha sido tu mayor aprendizaje durante la beca?
10. (De parte de Lee) ¿Cómo te socializas de manera natural y dinámica en conferencias y consigues contactos interesantes? ¿Cómo mantienes el contacto? ¿Algún consejillo?
La verdad es que hay gente que nace para el networking y gente que no. Yo soy de las segundas, así que dar consejos sobre algo que tú mismo necesitas aprender es un poco difícil. Sin embargo, por lo que he visto en amigos que tienen ese don natural para estas cosas… quédate con pequeños detalles de lo que la gente que conoces te cuenta. Hay personas que tienen muy buena memoria, pero si no es tu caso, ten un cuaderno para anotar con los nombres y cosas que te ayuden a recordar dónde conociste a la persona, junto con algún tema del que hayas hablado (obviamente hazlo una vez que hayas llegado a casa…). Y si se te da la oportunidad de ayudarles con algo, por mínimo que sea, préstate a ello. Suena frívolo, pero a veces un pequeño favor (desde algo relacionado con su trabajo hasta información sobre un sitio en el que hayas estado y que a ellos les interese) te lleva 5 minutos y te reporta muchas más ventajas en el largo plazo.
Supongo que habrá muchísimos más (y mejores) tips, pero por lo que he visto hasta ahora, estos dos detalles realmente hacen una gran diferencia.
EXTRAS
- ¿Cuál es tu rincón favorito de Bruselas? – La verdad es que no es tan fácil de elegir, porque aún no conozco tanto Bruselas como me gustaría, pero hay dos zonas que me gustan mucho. Por un lado hay una calle pequeñita por el centro, la Rue Marché au Charbon que tiene una tienda amarilla de guitarras (y ukeleles)… me encanta esa calle. El otro sitio que me gusta es cuando entras a Woluwe Saint Pierre, porque pasas de estar en la ciudad a una zona LLENA de árboles grandes y casas unifamiliares, y da la impresión de estar en un suburbio muy lejos del gris de algunas calles de Bruselas. También hay un parque enorme con un lago que descubrí la primavera pasada mientras hacía tiempo para una entrevista de trabajo, y recuerdo que era un rincón muy tranquilo.
- De lunes a viernes, ¿cuál es tu momento del día favorito? –Pues depende un poco del día, si no he planeado ver a nadie después del trabajo, suele ser la comida porque o bien quedo con amigos para comer fuera o me pego una hora comiendo en la cafetería de la DG en un encuentro íntimo de becarias del edificio (o sea, tú y yo).
- Tu pasión – Si tuviera que elegir algo diría probablemente aprender (incluso estudiando si hace falta, soy una nerd). Me encantaría tener una pasión ferviente, pero no es el caso, aunque me considero una gran consumidora del arte ajeno. Si cobrara por la de horas que he pasado buscando música en Internet, leyendo y yendo a conciertos, no tendría que hacer prácticas a estas alturas. También disfruto mucho viajando, pero quién no, no?
- Si volviese a empezar…(termina la frase)… iría a más fiestas de EU trainees, haha.
Un comentario en “EC trainees: hablando con…Cristina (España)”