Cómo conseguir unas prácticas en la Comisión Europea (II): Application Form

rsz_stockvault-european-union-grunge-flag134751Como ya comenté en la entrada anterior sobre cómo conseguir unas prácticas en la Comisión Europea, NO hay una receta mágica. Depende de mil factores externos. Uno de los más importantes puede ser los perfiles que en ese momento necesite la Comisión y eso variará según el tipo de proyectos que se estén llevando a cabo. Sin embargo, en esta primera fase es donde tienes que poner toda la carne en el asador y venderte bien. ¿Cómo?

El idioma, la pieza clave

Tienes que redactar el formulario de solicitud en una de las lenguas de trabajo oficiales de la Comisión. Es decir: inglés, francés o alemán. Simplemente, elige aquel idioma con el que más a gusto te sientas, con el que tengas más fluidez y vocabulario. Yo realicé mi solicitud en inglés, porque justo estaba preparándome el Proficiency, así que difícilmente iba a encontrar un momento en el que mi nivel de inglés estuviera más alto. Obviamente, en el formulario hay una sección ‘Idiomas‘ en la que tendrás que especificar ampliamente qué idiomas sabes, en qué medida y cómo y por qué los aprendiste.

Trabaja duro para lograr tus objetivos

En la Application Form tienes que venderte. Venderte sin mentir, pero resaltando las cualidades que más te convengan y que, a tu juicio, más pueden interesar a la Comisión. ¿Mente en blanco? ¡Nada nuevo! ¿Crees en el proyecto europeo? ¿Porqué? ¿Qué te motiva a invertir tu tiempo rellenando este formulario en vez de irte de cervecitas con los amigos? ¡Busca! Algo hay por ahí.

El formulario es largo y lleva su tiempo. No hace falta que lo hagas todo seguido. ¡Dosifícate!, pero no pulses el botón ‘Submit‘, sino no habrá vuelta atrás y no podrás cambiar nada. Haz cada apartado un día diferente y  revisa cada apartado detenidamente. ¿Esa palabra es la correcta?, ¿expresa exactamente lo que querías decir? ¿Puedes decir lo mismo con menos palabras o con una expresión inglesa ‘más bonita‘?

Primer apartado: datos personales

No tiene ningún misterio. Con que sepas poner tu nombre, apellidos y fecha de nacimiento bien estamos a salvo, porque espero que no halla ningún problema con nacionalidad, sexo, lugar de nacimiento… ¡Siempre te quedará mirar el DNI o preguntarle a tu madre)¡!;) Por cierto, si tienes doble nacionalidad, ya tienes unos cuantos puntos extras ganados.

Segundo apartado: estudios

Está dividido en dos partes:

  1. Los estudios terminados. Mínimo tienes que tener una carrera de al menos tres años terminada. Si es con buena nota, mejor, porque tienes que añadir la nota media. Además, si cuentas con un master etc. te aseguro que cuenta mucho a tu favor. Yo no tengo máster (algún día os contaré el por qué), pero la mayoría de los becarios tienen un master e incluso más.
  2. Estudios en curso/otros. Si estás haciendo un master u otra carrera, pero aún no has terminado, ¡éste es tu apartado! ¡Añádelo! El esfuerzo de empezar ya suma puntos. Si has hecho cursos, talleres y cursitos y tienes un papel que lo demuestre…voilà!¡Todo para el bote!

Tercer apartado: experiencia laboral

¿Tienes? Bastantes trainees tienen un curriculum académico sorprendente, pero casi nada de experiencia, así que tengas lo que tengas, ¡ponlo! Eso sí, si tienes bastante experiencia laboral, ¡selecciona! Sólo puedes poner 3. Baremo para elegir uno u otro:

  1. El tiempo: si en un sitio has estado dos meses y en otro dos años, obviamente, el de dos años gana.
  2. El lugar: se valora mucho la experiencia internacional, así que ¡tenlo en mente!

Yo, al menos, seguí ese criterio y seleccioné: 3 meses en Viena, 6 en Londres y casi 2 años en Bilbao. Un poco de todo.

Cuarto apartado: Languages

Desde tu lengua materna a cualquier titulito que puedas tener. Yo me limité a lo básico, porque he estudiado muchos idiomas, pero de ahí a saber hay un trecho. No mientas. Te piden tu nivel hablado, escrito y de comprensión, tú te autoevalúas de A1-C2. Sé sincero, de nada te servirá mentir. Además, para cada idioma tienes que añadir una breve motivación explicando por qué has estudiado ese idioma, cómo lo has aprendido etc. Aquí lúcete. Si has ido dos semanas a hacer un curso a Oxford, ¡dilo! y si tienes un certificado menciónalo. Nunca está de más.

Quinto apartado: Papers and Publications

Yo no tenía nada para este apartado, así que lo dejé en blanco. CONCLUSIÓN: si no tenéis nada, que no cunda el pánico. Yo tampoco y aquí estoy.

Sexto apartado: Computer skills

Debió de ser mi mejor apartado, porque estoy en DG DIGIT (Informática). Bromeo, yo no soy nada geek. Conozco programas de diseño gráfico y el Office. Nada de las entrañas de un ordenador, pero bueno, hay gente que sabe menos que yo. Eso es cierto.

¡Al grano! Tienes que decir el programa/aplicación, tu nivel de conocimiento del mismo y, si quieres, puedes añadir información si tienes un certificado o algo por el estilo. Again, no mientas, se pilla antes a un mentiroso que a un cojo y fijo que, mínimo, Office sabes usar: Word, Excel…¿te suenan?

Septimo apartado: motivaciones

La parte que te llevará más tiempo y con la que te comerás más la cabeza. Paciencia, escribe y revisa al día siguiente. Tres partes:

  1. Communication and organisational skills: 4 líneas para explicar por qué puedes llevarte bien con tus futuros compis de cualquier parte del mundo, comunicar tus ideas con claridad y si eres organizado en tu manera de trabajar. Mencionad teamwork, experiencias en el extranjero etc.
  2. General reasons for applying: ¿Por qué quieres hacer un stage en la Comisión? Piensa y escribe. Vocación, vocación, vocación. Eres europeo, europeísta, quieres trabajar para la UE a largo plazo… Si tus estudios tienen relación con la UE o has trabajado en otros países europeos, ¡destácalo!
  3. Type of traineeship: Administrative Traineeship (¿o eres traductor?)
  • Area of interest: Tienes que elegir entre las opciones que te dan. La mía fue: ‘Information, Communication and Publications.’ Motivation for the choice: ¿Por qué has elegido este área? Lo normal sería que explicaras que tiene relación con tus estudios o tu experiencia laboral y que sientes una gran motivación por poner todos tus conocimientos al servicio de la Comisión. ¡Demuestra que quieres estas prácticas! MOTIVACIÓN con mayúsculas. Esta sección será la que determine en que unidad puedes trabajar. Yo estoy en comunicación.
  • Suitability for the profile: ¿Por qué tu perfil es el adecuado? Bla-bla-bla, ¡véndete, eres la bomba! Destaca si has hecho algún tipo de voluntariado o si has trabajado/estudiado en otro idioma para justificar por qué este stage debe ser tuyo y no de otra persona. ¡AH! Tendrás que hacer una lista con tus ‘key strengths and achievements’. Vamos tus fortalezas y tus logros. Pueden ser infinitos, depende de tu perfil, pero trata de conectarlo todo con lo que te gustaría hacer dentro de la Comisión. Si tienes experiencia laboral, realza lo que te han aportado esos trabajos y lo que has aprendido; si no, seguro que de tu parte académica o incluso de tu vida ‘privada’ puedes sacar muchas cosas, como matrícula de honor en derecho europeo o voluntariado en Haití (invento). Para terminar, cierra con una frase motivacional-vocacional: ¡tienes ganas de hacer estas prácticas y eres el candidato idear POR ESO!

Para terminar…: datos de contacto

Nada del otro mundo, tu dirección permanente y cómo contactarte (móvil, mail…) y datos de contacto de otra persona por si hay una emergencia (mejor alguien que hable inglés, pero bueno, es la Comisión ya se apañarán).

Consejos generales:

  1. No mientas. Tendrás que mandar prueba de todo o no puntuarás, así que no vale la pena intentar engañar a la Comisión.
  2. Insiste en tu VOCACIÓN por el proyecto europeo. Deduzco que la tienes, si no, no te interesaría la Comisión Europea.
  3. Lo bueno si breve, dos veces bueno. Piénsa qué quieres decir, ve directo al grano, sé claro y conciso.
  4. Tómate tu tiempo. Para rellenar la aplicación deprisa y corriendo mejor no pierdas el tiempo, porque eso se nota y no vas a conseguir nada.
  5. Ten paciencia, desde que envías la aplicación hasta que sabes si has pasado a la siguiente fase pasa bastante tiempo, pero estate atento y visita tu cuenta de vez en cuando.

¿Dudas? Si estás pensando en rellenar la application form y aún te surgen dudas, ¡aquí estoy!: escríbeme un comentario o a través del formulario de Contacto y trataré de responder a todas tus dudas.

¡Suerte!

6 comentarios en “Cómo conseguir unas prácticas en la Comisión Europea (II): Application Form

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s